(Imágen tomada de http://www.muylinux.com/2011/09/03/hablando-de-navegadores-web-y-software-mas-o-menos-libre)
Mi análisis de los cuestionarios realizados a alumnos, profesores y familias es el siguiente:
ENCUESTA A PROFESORES
Han participado en la encuesta un total
de 857 docentes, entre los cuales, las edades medias ondeaban entre los 31 años
y los 60, en su mayoría, cerca del 60% mujeres. Más de un 60% de ellos,
imparten asignaturas como Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera,
Matemáticas o Tecnología. En su mayoría, profesores de Primaria, Secundaria y
Ciclos Formativos.
Prácticamente la totalidad de los
encuestados posee internet en su hogar, a excepción de un 3% que no cuenta con
él.
Un 96% de los docentes encuestados cuenta
con internet en el centro educativo, y son cerca de un 90% los que lo utilizan,
y un mínimo 2% los que no cuentan con ello en su colegio o instituto.
La totalidad de ellos (un 95%) tiene
algún dispositivo móvil, aproximadamente un tercio tiene la posibilidad de conectarse
a internet mediante wifi y más de la mitad tienen conexión 3G con la que poder
conectarse. Sólo un 3% de ellos cuenta con una conexión en su dispositivo y no
la utiliza.
Son 9 de cada 10 docentes los que
utilizan internet varias veces al día.
De las actividades realizadas por
docentes en el ámbito online las más comunes son el buscar información o
consultar noticias, recabar información para el desarrollo de su trabajo o
estudios o comunicarse con familiares y amigos. Un 33% de ellos, sigue cursos
online o utiliza este medio para formarse.
En cuanto a redes sociales se refiere, 98
de cada 100 docentes y profesores conocen qué son las redes sociales, pero solo
un 76% las utiliza. El mismo porcentaje que las utiliza, tiene abierto algún
perfil en ellas, siendo lo más común que tengan uno o dos perfiles creados en
alguna red social, mientras que 1 de cada 3 personas cuenta con tres o más
perfiles abiertos, siendo las más comunes Facebook y Twitter respectivamente. Solo
poco más de un 25% cuenta con un perfil en alguna red social profesional como
Linkedin. Más de la mitad las utilizan varias veces al día, y solo un 10% hace
uso de ellas una única vez diária, mientras que 2 de cada 10 las tienen pero no
las usan. La mitad hacen un uso personal de ellas, y un tercio hacen un uso
profesional y personal indistintamente.
Los que no tienen creado ningún perfil
tampoco piensan hacerlo, al menos en un futuro cercano.
Whatsapp y sus grupos son uno de los
servicios más utilizados por los docentes, seguido de Skype. También se hacen
hueco los Hangouts de Google, utilizados para videochat grupales con amigos o
compañeros y Line, el reciente servicio de mensajería instantánea que hace
competencia a el gigante Whatsapp.
Entre los usos
de las redes sociales, mayoritariamente entre docentes se encuentra el estar
conectados con amigos y familiares, el buscar y consultar información,
comunicarse y chatear con amigos, compartir lo que estamos haciendo, compartir
vídeos y fotografías interesantes y conectarse con otros docentes y alumnos.
A la hora de
dar clase 9 de cada 10 profesores usan internet, aunque no hacen uso de las
redes sociales para ello.
Sin tener en
cuenta el correo electrónico, un 25% usa servicios de internet o redes sociales
para comunicarse con sus alumnos, aunque un 30% no se
comunica con ellos, o lo hace por correo. Cabe resaltar que es casi nulo el
número de profesores que hace uno de ellas para comunicarse o trasladar
información a los familiares del alumno.
ENCUESTA A FAMILIAS
Han sido 327 familiares de alumnos los
que han contestado esta encuesta, mayoritariamente de edades comprendidas entre
31 y 50 años. Ha sido cerca de un 60% las madres que han realizado la encuesta,
frente al 40% de padres.
Las edades de los hijos rondan entre los
11 y los 18 años de edad, por lo que las etapas educativas de los hijos de los
padres o familiares encuestados coinciden con Educación Primaria y Secundaria.
Son 9 de cada 10 padres lo que cuentan
con internet en casa, siendo un 65% los que la utilizan, frente a un pequeño
porcentaje que tiene pero no la usa o que no la posee.
Un 97% posee dispositivos móviles, y se
conectan a la red mayoritariamente mediante 3G, seguido de wifi. La frecuencia
con la que estos se conectan a internet es de varias veces al día. Entre las
actividades que realizan en este ámbito, las cuatro más frecuentadas son la
búsqueda de información o seguimiento de noticias, consultar información para
el trabajo o estudio, enviar correos electrónicos o comunicarse con familia o
amigos.
La mayoría de ellos conocen las redes
sociales, y un 67% las utilizan, siendo prácticamente la misma cantidad las que
poseen algún perfil abierto, siendo la red por excelencia Facebook. Los padres
que no poseen perfiles en redes sociales tampoco tienden a crearse uno o no
saben si lo harán. La frecuencia representativa con la que las utilizan son una
o varias veces al día.
Entre los servicios más utilizados entre
familiares de alumnos se encuentran Whatsapp y sus grupos. 5 de cada 10 padres
hacen uso de las redes sociales únicamente para lo personal, mientras que un
20% lo hace indistintamente entre profesional y personal.
Los usos que estos le dan a las redes
sociales son principalmente el estar conectado con amigos y comunicarse con
ellos.
Son un 65% de los padres encuestados
hacen uso de internet para trabajar.
Para comunicarse con profesores y
docentes del centro educativo solo un 37% hace uso de otros servicios de
internet diferentes al correo electrónico, como pueden ser plataformas del
centro para la comunicación con padres o redes sociales.
ENCUESTA ALUMNOS
Las edades medias de los 883 alumnos
encuestados ronda entre los 14 y 18 años, en igualdad de sexo entre chicos y
chicas, siendo por lo tanto las etapas educativas referentes de la encuesta
Secundaria y Ciclos Formativos.
El 92% de los encuestados cuentan con
conexión a internet en sus hogares. Un 90% cuenta también con él en la escuela
o instituto, aunque un 18% no hace uso de él. Cuenta 95 de cada 100 alumnos con
dispositivos móviles, y casi la totalidad de ellos cuentan con conexión a
internet. Más de la mitad, a través de una conexión 3G.
La frecuencia representativa entre los
encuestados sobre el uso de los dispositivos conectados internet es de varias
veces al día. Entre las actividades que usan en este ámbito las más comunes son
la búsqueda de información y su consulta, el visionado de videos y escucha de
música, el envío de correos electrónicos y la comunicación con familiares y
amigos.
Un 98% sabe lo que son las redes sociales
y 9 de cada 10 alumnos las utilizan, siendo en un 95% de los casos que tengan
abiertos perfiles uno o más redes sociales, siendo en un 36% en 3 o más redes.
Las mayoritarias entre el alumnado, Tuenti, Twitter y Facebook.
Los servicios mayoritarios usados por
ellos son Whatsapp, Line y Skype.
Las redes sociales son usadas por los
alumnos más de una vez al día, principalmente para uso personal (estar
conectados con amigos principalmente).
Para estudiar, más de 7 de cada 10
alumnos hacen uso de internet. Un 40% no hace uso de otro servicio de internet
o redes sociales que no sea correo electrónico para comunicarse con sus
profesores o con el centro, pero cerca del 13% le gustaría poder hacerlo.
- Siguen siendo las madres (60% vs 40%) quienes están más pendientes de la educación de sus hijos, o se comunican más con sus profesores.
-Son los profesores quiénes más utilizan los hangouts. Posiblemente en momentos de aprendizaje y charlas educativas entre iguales, para compartir inquietudes educativas y para su formación.
-Los profesores hacen más uso de las redes sociales enfocado al ámbito profesional que los padres en su profesión.
-Los profesores hacen un mayor uso de internet en su trabajo que los padres en el suyo. Seguramente porque cada vez hay más recursos educativos en la red.
-Hemos de hacer que los alumnos usen RRSS para investigar y formarse.
-A los alumnos que no utilizan las redes sociales o plataformas educativas para comunicarse con los profesores sí les gustaría hacerlo.
El anális anterior es extrapolable a las conclusiones realizadas por la ONTSI http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/indicadores_destacados_abril_2014.pdf . Pero no debemos olvidar que es un análisis hecho en mayor escala e incluyendo a la unión europea.
Hola Emi, me parecen muy interesantes tus reflexiones acerca del uso de las redes sociales tras haber analizado los resultados de las encuestas. Coincido contigo, los profesores usan cada vez más internet en la docencia entre otros motivos porque cada vez hay más recursos educativos en la red.
ResponderEliminar